Les nostres orquídies



A Ateneu de Natura (ADN) ens estimem la vida, l’extraordinària biodiversitat d’aquest planeta tan singular: la nostra casa. No en tenim d’altra. Encara que, veient com la malmenem, hom podria pensar una altra cosa. I som del parer que la millor via per conservar el patrimoni natural és conèixer-lo. S’estima allò conegut i pròxim. És per això que hem organitzat aquesta exposició, per oferir a la gent la possibilitat de fer una mirada a les orquídies autòctones: menudes, discretes, escasses, diverses; amenaçades sovint, remotes de vegades; però sempre bellíssimes. 

És veritat que aquesta mirada, entre l’espectador i la flor, té interposats un altre ull i un altre objectiu. L’objectiu del fotògraf Lluís Ibàñez Melià (Benicarló, 1955) captura la bellesa més exquisida i l’ull de la càmera fotogràfica és còmplice amatent dels seus impulsos. Però és un encert. Perquè la sensibilitat del fotògraf, la paciència esperant la florida de cadascuna de les orquídies, les hores trescant senders, travessant muntanyes i prats, ens aplanen el camí, ens acosten a la natura, ens faciliten la contemplació sense més esforços. Ara queda només mirar embadalits el moment sublim, assaborir-lo en repós.


Hi ha un doble discurs en l’obra del fotògraf maestratenc: l’ètic i l’estètic.


En el discurs estètic, hi ha una clara intenció artística. No trobareu en l’exposició les fotografies anatòmiques del botànics especialistes. Hi ha un recerca profunda i meditada per robar l’instant precís i oferir-lo de forma pura i eixuta al espectador. I aquest discurs navega per les aigües més ortodoxes de la fotografia, començant pel format tradicional del 20 x 30 emmarcat en blanc de forma sòbria, i encara en el més íntim del 13 x 13 cm. És quasi una provocació en aquests temps actuals, en què tan sovint es disfressa la poca consistència de l’obra en formats de dimensions espectaculars. Les grandàries, no les fotografies. L’ús del camp de profunditat per ressaltar l’objecte del fons, la forma d’enquadrar i composar, l’acurada combinació de les llums i de les ombres, tot remet a la forma més clàssica dels treballs fotogràfics del mestres del s. XX. Però, és clar, fent un acurat ús de les tecnologies punta del present.


En el discurs ètic, hi ha una ferma voluntat de conservar el patrimoni natural. Podem entrellucar darrera de l’esclat corprenedor de les fotografies que al caçador d’instants el mou una profunda estima pel seu país, pel patrimoni natural. Ens diu mireu-les: hi són, aquí i ara. Encara aquí i encara ara. Tan diverses i complexes en la seua evolució com a la resta del llocs on viuen. Però som nosaltres els únics responsables de no malmenar les pròpies. I cada espècie que s’extingeix empobreix de manera irrecuperable la riquesa de la Terra. 


Tots dos discursos ens complauen i els compartim en Ateneu de Natura.


Les orquídies figuren entre les plantes més evolucionades del regne vegetal. La complexitat de la biologia reproductiva i la bellesa encisadora de les flors han cridat l'atenció de científics i aficionats des de fa segles. Però les orquídies no són només les flors tropicals cridaneres, conreades pels botànics holandesos, que trobem a ca la florista i regalem a les persones que estimem. Les tenim també a les nostres terres, al nostre costat, formen part del nostre patrimoni natural. Aquí també podem admirar els fantàstics processos de coevolució orquídia-insecte. Repareu si no en les fotos de les abelleres, on la flor de l’orquídia imita la femella d’una espècie concreta d’himenòpter perquè l’abellot delerós, al intentar festejar amb la presumpta estimada, en quede ple de pol·len, que a la següent intent frustrat de conquesta fecundarà l’orquídia. "Les nostres orquídies" és una visió diferent, artística i seductora, de la bellesa natural de les orquídies silvestres del nostre país. 


Totes les fotografies s’han pres al camp i no s’ha fet cap intervenció sobre les plantes. Volgudament, no hi cap indicació sobre el lloc precís on viuen les orquídies. Totes són del territori proper que transita el fotògraf, les dues marges del Sénia, àrea d’unitat geomofologica i complexitat geològica, paisatgística i, doncs, botànica. Aquesta àrea del massís dels Ports va ser definida pel geòleg Joan Guimerà com la Zona d’Enllaç, on xoquen la serralada Ibèrica, d’orientació NO-SE, i les serralades litorals costaneres d’orientació catalànide, NE-SO, generant una tectònica complicada. Sobre aquest substrat geològic, cal recordar que, en una volada (els ocells) o en una hora de cotxe (els humans) es passa de Vinaròs, voramar, a Fredes, d’etimologia inequívoca, per dalt del 1.000 m. d’asnm, travessant un ampli ventalls de paisatges i comunitats vegetals que configura una alta biodiversitat. Cada fotografia porta al paspartú, anotat amb llapis, el nom científic de l’espècie (a l’esquerra) i el nom popular o popularitzat (a la dreta). La revisió i actualització a la sistemàtica actual de la classificació original de Lluís Ibàñez, ben encertada per altra banda, s’ha dut a terme pel botànic d’ADN Carles Fabregat Llueca.


 Enric Forner

Ateneu de Natura


El proyecto que presento, “LES NOSTRES ORQUÍDIES” aprovecha el hecho que la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana declarase el 2017 “El año orquídea”, para visualizar la existencia de mas de 50 especies (de un total delas 115 catalogadas en la Península ibérica) localizadas en mi particular “Paisaje vernáculo” con un afán principalmente conservacionista, ya que todas ellas son especies protegidas y de alguna de ellas solo existe un o dos ejemplares.

Esta serie esta situada, dentro de mi obra, en una primera etapa personal de exploración previa a trabajos mas conceptuales, en su mayoría centrados en el paisaje y que son los que me ocupan actualmente. No soy naturalista, por lo que descubrir estas plantitas fue todo una sorpresa. Encontrarme, al andar por el territorio, que mis pies pasaban junto a especies cuyo nombre esta ligado al glamour y exquisitez me llamó poderosamente la atención. Mas, si los ejemplares cuyo nombre se suele asociar a la rareza, belleza y al exotismo de lejanas selvas tropicales, se encuentran cerca de casa y a las que mas bien asociaríamos a la timidez, discreción y humildad: plantas que suelen pasar desapercibidas al crecer rodeadas de vegetación, de tamaño reducido (muchas de ellas no sobrepasan los 15 cm. de altura ), flores que no miden mas de dos centímetros en el mejor de los casos, aunque las dimensiones milimétricas son las habituales.

El reto se centró en plantear un estilo fotográfico que aunase, el carácter ético y estético que quería mostrar: por una parte un discurso conservacionista que dejase entrever cierta emotividad pero también siendo muy respetuoso con los ejemplares y su entorno de manera que tras mi visita nada hubiese cambiado y por otra en marcar distancia respecto de la la fotografía científica, muy detallista y documentalista pero que no se adecuaba a mi manera de entender la fotografía. Mi apuesta pasaba por subvertir las apariencias y jugar con la contradicción, como si todo el proyecto fuese un oxímoron. Esto lo logré utilizando una técnica que diese unas imágenes magnificentes y esteticistas, mas cercanas a la fotografía de estudio y bodegón de manera que se hiciese visible su humildad asociándola a la espectacularidad que se le da socialmente al nombre. En el momento de darle el formato expositivo tuve en cuenta esta intencionalidad por lo que quise respetar el ambiente de discreción por el que se mueven estas plantas de manera que las copias son de tamaño reducido, casi cercanas a la escala natural, huyendo de las grandes y espectaculares ampliaciones que se suelen ver. Prefería que destacase la intensidad de la imagen que el tamaño; respetar esa apariencia pictórica, como si de acuarelas se tratase, que difuminarla usando grandes ampliaciones. El formato nativo fue respetado, pues entiendo que la proporción 20x30 se ajusta, mejor que otras, a la visión del natural a la que accede el caminante y observador. La presencia de unas pocas imágenes en formato cuadrado y tamaño mas reducido, de 13x13cm, pretende subrayar las ampliaciones mas detallistas y que en algunos casos refuerzan la expresividad de las flores. 

El trabajo de campo duró desde 2009 hasta 2015. Primero fue la documentación botánica: informarme sobre este género, localizarlas y aprender a clasificarlas. Posteriormente vino la reflexión sobre como hacer retratos de seres de los que hay muy pocos ejemplares, que crecen en ocasiones en sitios muy difíciles de fotografiar, cuyo "lenguaje corporal", digamos que no ayuda demasiado, en un entorno natural que yo no debía alterar, sin molestarlas demasiado, sin tener que recurrir a efectos digitales y ,como no, preparando cuerpo y equipo para las caminatas que debería recorrer. 

El siguiente paso fue técnico: utilización de un equipo especifico para la fotografía de aproximación, investigar en el uso y adaptación de ópticas antiguas cuyo efecto me interesaba, trabajar la iluminación artificial en exteriores transformando un lejano trozo de bosque en un estudio fotográfico al plantear cada fotografía como un bodegón. Luego vendría el uso de fondos, naturales o artificiales (los menos) cuando toda posibilidad "natural" resultaba ya inviable, y finalmente el uso de efectos no digitales que me permitiesen lograr imágenes acabadas "in situ". Se trataba, simplemente, de un proyecto fotográfico, sin intereses taxonómicos o tipológicos, encaminado a llamar la atención sobre la frágil biodiversidad de un paisaje del debemos tener en cuenta su conservación. 

Fueron varios años de dedicación y compromiso, yendo y volviendo, esperando la floración de cada ejemplar, su momento óptimo, sin desfallecer pues no todos los años florecían, o cuando ya estaban a punto de fotografía, un animal las rompía o directamente eran su pasto, o ese viento fuerte y cálido que reseca y quema los bordes de la flor invalidándola para su fotografía. En esta carrera contra el tiempo y sus reveses, hubo ejemplares que tardaron años en dejarse fotografiar, llegando al extremo que en uno de ellos invertí cinco años de espera. Pero no reniego de ese tiempo de espera, que incluso podría calificar de placentero pues pasar horas delante de cada ejemplar, no fue vano ya que lo que ha quedado, lejos de ser una exploración fotográfica, es una reflexión sobre el tiempo compartido (las horas que he pasado localizando el ejemplar, contemplándolo, buscando la mirada estética), sobre la fidelidad ligada al tiempo y espacio (cada año vuelven a salir las mismas plantas en el mismo sitio y con un aspecto muy similar), sobre el concepto de "espacio inabarcable" (la ausencia de cierres en el espacio que rodea la planta, los límites difusos), sobre el espacio residual, ese tercer paisaje del que nos habla Gilles Clement y por el que las orquídeas sienten predilección, sobre el conservacionismo y ... sobre la mirada.

Lluís Ibàñez Melià


enterentrar
contenidos © Lluis Ibañez Meliasite by Bluekea